Caminar para combatir el Alzheimer: cómo una simple caminata diaria protege tu mente

https://konexionalzheimer.com/wp-content/uploads/2023/05/walking.jpg

Si alguna vez te has cuestionado si caminar es una actividad importante para tu salud, un nuevo estudio tiene la respuesta que esperabas. La ciencia ha demostrado que dar un paseo diario no solo es beneficioso para el cuerpo, sino que también puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo, especialmente en aquellas personas con una predisposición genética a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. La investigación más reciente, presentada en la Conferencia Internacional Anual de la Asociación de Alzheimer, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo la actividad física puede tener un impacto directo en la salud cerebral.

La conexión entre caminar y la prevención del Alzheimer

El análisis, realizado con casi 3.000 individuos de entre 70 y 79 años durante una década, se enfocó en sus rutinas diarias de caminata. Los hallazgos indicaron que quienes continuaron o incrementaron su hábito de caminar con el paso del tiempo exhibieron mejoras considerables en la agilidad mental y las funciones ejecutivas del cerebro. Estos efectos positivos fueron particularmente evidentes en personas con una predisposición genética al Alzheimer, destacando la importancia del ejercicio físico como medida preventiva frente al deterioro cognitivo.

Según la Dra. Cindy Barha, investigadora principal del estudio y profesora adjunta en el área de kinesiología en la Universidad de Calgary, realizar actividad física de manera habitual, como el paseo, puede disminuir el sedentarismo, el cual tiende a incrementarse con los años. “Sugerimos disminuir el tiempo sedentario incorporando breves caminatas entre las ocasiones de estar sentado”, indicó Barha, enfatizando la relevancia de hacer ejercicio de manera constante para conservar la salud mental y corporal.

¿Qué es el Alzheimer y cómo afecta al cerebro?

La enfermedad de Alzheimer es una forma severa de demencia que se identifica por la formación de placas en el cerebro, lo que dificulta la comunicación entre las neuronas. Eventualmente, la muerte de estas neuronas provoca pérdida de memoria, desorientación, alteraciones en la personalidad y, finalmente, un deterioro físico notable. Aunque no existe una cura definitiva, los progresos en la investigación han determinado que los factores genéticos tienen una influencia significativa en el desarrollo de esta enfermedad.

Una de las variantes genéticas clave en la enfermedad de Alzheimer es el gen APOE4, que afecta el metabolismo de las placas y dificulta la capacidad del cerebro para eliminar estas sustancias. Las personas que portan este gen tienen un mayor riesgo de deterioro cognitivo, y entre el 15% y el 25% de la población tiene este genotipo. Si bien la genética es un factor de riesgo importante, los hábitos de vida, como el ejercicio físico, pueden influir positivamente en la prevención del Alzheimer, según los hallazgos del estudio.

Caminar: un modo simple pero eficaz para fortalecer la salud del cerebro

El estudio realizado por Barha y su equipo no establece una cantidad exacta de pasos necesarios para obtener los beneficios de caminar, pero señala que los participantes que caminaron regularmente mostraron mejoras significativas en la función cognitiva. Un estudio previo de 2022 encontró que caminar unos 3.800 pasos al día, independientemente de la velocidad, ya reducía el riesgo de demencia en un 25%. Este hallazgo subraya cómo una actividad tan sencilla como caminar puede tener un impacto duradero en la salud cerebral.

El ejercicio regular, como caminar, también contribuye a la producción de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que se considera un «fertilizante» para el cerebro. El BDNF ayuda a generar nuevas células y conexiones cerebrales, promoviendo la neuroplasticidad y mejorando las funciones cognitivas. Según la Dra. Barha, esta proteína se libera desde los músculos durante el ejercicio y viaja al cerebro, donde puede mejorar la memoria y la capacidad de aprendizaje.

Caminar beneficia más a quienes tienen una predisposición genética

Uno de los descubrimientos más sorprendentes del estudio fue que los beneficios de caminar fueron más evidentes en las personas portadoras del gen APOE4, lo que sugiere que quienes tienen un mayor riesgo de Alzheimer podrían beneficiarse más de la actividad física. La Dra. Barha explicó que, en general, los portadores de APOE4 podrían haber experimentado un leve deterioro cognitivo debido a su genética, lo que les da un mayor margen de mejora al incorporar caminatas regulares en su rutina diaria. Este descubrimiento refuerza la idea de que nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio, incluso para aquellos con un mayor riesgo genético de enfermedades cognitivas.

“Este es un ejemplo claro de que nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio”, comentó la Dra. Christiane Wrann, profesora asociada de medicina en el Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de Harvard. “Cada paso cuenta, y es mucho mejor seguir un régimen de ejercicios que realmente te guste y que puedas mantener”, agregó, resaltando la importancia de disfrutar de la actividad física y hacerla parte de la vida diaria.

Consecuencias para la prevención y el abordaje del Alzheimer

El análisis indica que caminar frecuentemente puede ser una manera efectiva para evitar el declive cognitivo, sobre todo en personas con predisposición genética al Alzheimer. Aunque se requiere de más estudios para establecer el número preciso de pasos y la intensidad requerida para lograr los mejores resultados, lo que se sabe es que la actividad física, como el caminar, ejerce una influencia positiva en la salud del cerebro.

Los hallazgos también proporcionan una oportunidad para desarrollar programas de intervención precoz en individuos que podrían desarrollar Alzheimer. La Dra. Barha y su equipo proponen que promover hábitos de caminar de manera constante, incluso durante las primeras etapas de la vida, podría contribuir a disminuir el riesgo de aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Un paso hacia un cerebro más saludable

En conclusión, el hábito de caminar no solo favorece el bienestar físico, sino también el mental. Diversas investigaciones indican que caminar frecuentemente ayuda a disminuir la probabilidad de desarrollar Alzheimer y otros problemas cognitivos. Nunca ha sido tan evidente que seguir un hábito diario de caminatas es una de las maneras más simples y accesibles de cuidar nuestro cerebro a medida que pasan los años. Sin duda, cada paso importa, y comenzar hoy podría ser esencial para un porvenir más saludable y con una mente más robusta.

Por: Henry Advincula

Entradas relacionadas