La privacidad es un derecho esencial que enfrenta obstáculos sin precedentes en esta era digital. Carissa Véliz, docente del Instituto sobre Ética en Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, señala que muchos jóvenes se desarrollan sin conocer lo que implica tener privacidad. Este desconocimiento, de acuerdo con la experta, tiene repercusiones profundas para su libertad personal y el porvenir de la democracia.
Véliz indica que proteger la privacidad va más allá de resguardar los datos personales; también influye en la posibilidad de comunicarse sin restricciones, de asociarse con cualquier persona y de involucrarse de manera activa en la comunidad. La carencia de privacidad puede llevar a la autocensura y a la violación de derechos esenciales, una situación que ya se está viendo en lugares como Inglaterra y Estados Unidos, donde se recopila la información personal de los arrendatarios sin su consentimiento claro.
Riesgos invisibles de la vida digital
Los riesgos asociados al uso de plataformas digitales son especialmente preocupantes porque resultan abstractos y poco tangibles para los jóvenes. A diferencia de un riesgo físico, como saltar en paracaídas, los peligros de compartir información en línea —como fotos o datos personales— son difíciles de percibir de manera inmediata. Esta falta de visibilidad genera una falsa sensación de seguridad que puede conducir a decisiones que comprometan derechos y oportunidades futuras.
Según Véliz, la educación digital debe enfocarse en enseñar a los jóvenes a identificar estos riesgos invisibles y a tomar decisiones conscientes. La especialista también advierte sobre la responsabilidad de los padres, quienes a veces comparten información de sus hijos sin considerar las posibles consecuencias a largo plazo.
La necesidad de una ética tecnológica y participación activa
La adopción de tecnología digital no necesariamente implica monitoreo perenne o falta de independencia. Lo fundamental es quién gestiona la tecnología y cuál es el marco ético en su diseño. Véliz destaca la importancia de que las futuras generaciones participen en el desarrollo de un entorno digital más seguro y menos parcial, promoviendo el diseño de aplicaciones y plataformas que respeten la confidencialidad y estimulen la variedad en el pensamiento.
El papel de las humanidades también es fundamental en este proceso, ya que disciplinas como la filosofía, la historia y la política ayudan a reflexionar sobre el uso de la tecnología y a fortalecer la capacidad crítica frente a los desafíos éticos. Sin este enfoque, el desarrollo tecnológico podría convertirse en un instrumento que limite derechos y concentraciones de poder.
Un llamado a recuperar lo analógico
Aparte de promover la percepción digital, Véliz resalta la relevancia de encontrar un equilibrio entre el mundo digital y las actividades analógicas. Leer libros impresos, disfrutar del entorno natural, tener encuentros cara a cara y ser parte de la vida comunitaria son actividades que refuerzan la independencia personal y la capacidad de adaptación ante la omnipresencia digital.
La especialista concluye que, mientras menos dependamos de lo digital, más completa y satisfactoria será la vida de los jóvenes. Lo digital debe ser un complemento, no un sustituto de la experiencia real, y el acceso responsable a la tecnología debe ser parte de un aprendizaje que combine derechos, ética y disfrute de lo cotidiano.